¿Miel o hiel? La difícil apuesta de los biocombustibles

Publicado en por Gonzalo Flores

¿Miel o hiel? La difícil apuesta de los biocombustibles

Susana Anaya y Gonzalo Flores

El gobierno del MAS ha lanzado la licitación para el estudio de una planta de biodiesel, pero no ha publicado toda la información que permita evaluar esta idea. Por consiguiente, recurriremos a criterios generales de evaluación, que pueden aplicarse en las primeras fases de un proyecto, la generación de la idea y la prefactibilidad.

Las decisiones de inversión en biocombustibles deberían ser sometidas a los siguientes tests:

1. ¿Las relaciones técnicas están bien justificadas? Es decir, ¿están bien estimadas las productividades por hectárea, los coeficientes de transformación de biomasa en biodiesel, la energía necesaria por unidad de insumo, etc.?  Parece que el gobierno quiere emplear Jatropha curcas y Elaeis guineensis (de muy mal recuerdo en Madagascar), además de residuos de aceite vegetal usado y otros. ¿Existe tecnología desarrollada para utilizar simultáneamente aceites vegetales usados y no usados?¿En qué proporciones? (Mientras más aceite reciclado se utilice para este efecto menores serán las cantidades del mismo vertidas al sistema de saneamiento y, por consiguiente, la contaminación de aguas subterráneas)  Este punto es crítico porque errores en las relaciones técnicas inducen a errores financieros y económicos y a la sobreestimación de los efectos ambientales positivos. El gobierno ha anunciado la licitación del estudio. Habrá que ver cómo los consultores responden a estas preguntas.

2. Una vez obtenido un cierto volumen de biodiesel (supuestamente 3 MMbbl al año): ¿Es verdad que ese volumen proyectado sustituirá a las importaciones de gasolina y diésel o qué porcentaje de las mismas? Hay que empezar el cálculo desde el año en que se empezaría a producir biodiesel (aproximadamente 2025) y estimar la posible sustitución desde ese año. Según proyecciones de la demanda y la importación de diésel oíl efectuadas por YPFB, en 2025 se estima importar alrededor de 13,5 MMbbl, lo que significaría que los 3 MMbbl de producción de biodiésel, tan solo representarían el 22% del volumen proyectado de importación para ese año.

3. ¿El proyecto se justifica en términos financieros? Es decir, ¿el flujo de ingresos que va a recibir YPFB es superior al flujo de costos? ¿No ocurrirá lo mismo que con la planta de urea, la planta de GNL y la planta de Gran Chaco que generan pérdidas para esta empresa?¿No se requerirá la erogación de subsidios por parte del Estado? ¿No sucederá lo mismo que con el etanol, cuyo precio resulta superior al precio de venta de la gasolina en el mercado interno y  la diferencia la tiene que cubrir el Estado? Aquí hay un punto clave, que son los precios a los que YPFB comprará la materia prima a los agroindustriales, es decir los aceites vegetales, Por un lado, existen estudios que estiman que el costo del biodiésel es superior al del diésel fósil al nivel actual del precio internacional del petróleo (65$us/barril), esto quiere decir que para hacer viable económicamente estos proyectos se requiere precios del petróleo mayores a los vigentes. Por otra parte, la situación es más grave en Bolivia debido a que el precio del diésel oíl es fijado en niveles inferiores a los de paridad de importación y, por consiguiente, resultaría menor al precio de producción del biodiésel, es decir, que habría que cubrir la diferencia mediante un subsidio. ¿Es esta la razón por la que los agroindustriales no han tomado la iniciativa de implementar este proyecto y prefieren tan sólo proveer la materia prima?  El proyecto debería ser positivo a todos los participantes, no sólo a los empresarios, sino también al Estado, que es el que administra nuestros recursos cada vez más escasos.

4. ¿Cuáles van a ser los beneficios ambientales, cuáles los daños ambientales del proyecto y cómo se comparan? ¿Cuánta tierra se requerirá, de qué calidad?  Entre los daños ambientales del proyecto habrá que contar obligatoriamente la deforestación, la perturbación de hábitats y la emisión de GEI. ¿Los beneficios ambientales van a ser mayores que los daños ambientales? No lo afirmen, demuéstrenlo mediante un balance. Jamás una hectárea de palmas o euforbiáceas absorberá la misma cantidad de CO2 o albergará la misma biodiversidad que una de bosque primario.

5. ¿Existe una manera más simple de lograr los mismos resultados que se propone el proyecto? (por ejemplo, permitiendo la libre producción privada de biocombustible, o suspendiendo progresivamente el subsidio al combustible). ¿Los proyectos van a resolver una falla de mercado o van a crearla? Pregunta importante porque el proyecto parece depender de la existencia de una demanda cautiva (los consumidores), que serían obligados por el Gobierno a consumir el biodiesel. 

Por último, pero no menos importante, habría que considerar que los emprendimientos relacionados a los biocombustibles pueden estar escondiendo otro asunto: la conversión de tierras forestales a tierras agrícolas y su posterior privatización, sin pago de costos; el valor de las tierras podría exceder de lejos al valor de la producción de biocombustibles, de modo que en realidad el negocio sería la distribución y venta de tierras y no la producción de energéticos. Una cosa es que empresarios privados planten Jatropha y Elaeis en sus propias tierras, y otra, que el gobierno les dote de tierras para que lo hagan y les otorgue el título de propiedad, lo que les permite dejar producir y hacer lo que prefieran con sus nuevas tierras, por ejemplo, venderlas a terceros.

Si los proyectos de producción de biocombustibles (biodiesel y etanol) superan los tests sugeridos, podrían ser ejecutados. De lo contrario, sería mejor postergarlos y repensarlos. Los vehículos eléctricos llegarán a Bolivia, y muchos motores movidos por electricidad desplazarán a los motores movidos por combustibles fósiles, de modo que el país podría estar haciendo un esfuerzo innecesario en la producción de sustancias que pronto saldrán del mercado.

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post